DESCRIPCIÓN
recuperado de http://www.iesfelixburgos.es/Plan-lectura/Fichas%20eso/malditasmates.pdf
Uno
de los grandes problemas que enfrentan los estudiantes es el uso de los
conocimientos matemáticos en la resolución de problemas que tienen que ser
leídos de manera independiente para
resolverse, asunto que se encuentra más vinculado a otras asignaturas que no
son propiamente las matemáticas o las ciencias, sino el aprendizaje de la
lengua, en este caso el español. Más aun, la clave para obtener buenos
resultados en ciertos exámenes tanto nacionales como internacionales se
encuentra en su comprensión lectora. Lo anterior tiene que ver con tres
variables: La comprensión lectora que posea, El uso de habilidades de
pensamiento para resolver problemas, principalmente el análisis y la síntesis y
los conocimientos matemáticos previos.
Para
poder resolver un problema matemático en particular, es necesario que el
estudiante desarrolle una serie de procesos y de etapas mentales que permitan
el análisis de dicha situación escrita para lograr su correcta solución de
forma autónoma. Pero si en algún momento el estudiante se encuentra con un
obstáculo, ya no podrá complementar eficazmente el ejercicio. Por ejemplo, un
obstáculo puede ser la no comprensión de algún concepto o vocabulario, o la
incapacidad de ejecutar acertádamente la operación correspondiente por no
comprender la relación numérica existente en la cuestión a solucionar.
Siendo así, las actividades propuestas pretenden un proceso de reorganización y re significación permanente del proceso educativo hacia experiencias cotidianas, enriquecidas de relaciones socio afectivas para que se conviertan en espacios significativos para la vida de las niñas y los niños, orientados a la construcción de su identidad y la conquista de su autonomía.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar
la comprensión lectora y el razonamiento matemático de las niñas y los niños de
grado 5º del IED Luis Eduardo Mora Osejo, como habilidades cognitivas de la
autonomía intelectual desde el enfoque pedagógico de la Enseñanza para la
Comprensión.
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS
1. TALLERES DE LECTURAS. se
propone el trabajo de talleres para el desarrollo de la comprensión lectora y
el razonamiento matemático, diseñado por las maestras, basándose en el trabajo
lector de dos textos literarios: “La
Selva de los Números” de Ricardo Gómez Gil. Editorial
Alfaguara Juvenil, Madrid, 2008. P.120 y “Las Malditas matemáticas: Alicia en el País
de los números” de Carlo Frabetti. Editorial: Alfaguara, Madrid, 2000. P.132.
2. CUADERNO DE LECTOCOCOS. Se
invita a los estudiantes a trabajar un cuaderno para el proyecto “LectoCocos”, en
el que se registra el desarrollo de los talleres, diseñados por cada capítulo
de los textos literarios sugeridos a trabajar. Los talleres se basan en el principio de la
flexibilidad curricular, en cuanto a que están orientados hacia la integración
de diversas áreas del conocimiento del plan de estudios de 5º, dando respuesta
a los tópicos generadores propuestos, sin estar regidos al orden cronológico de
su realización en cada periodo escolar.
3. LECTURA ORAL. Seguimiento
del nivel lector de los estudiantes de 5º, mediante la aplicación de cuatro
valoraciones de lectura oral en el año, al iniciar cada periodo escolar
académico. La dinámica de valoración se desarrolla, invitando a cada estudiante
a leer de modo continuo un fragmento del texto sugerido, mientras su lectura
oral es grabada, para posteriormente ser escuchada por él mismo y sus
compañeros. Se plantea un proceso de contrastación de su nivel lector,
acompañado de sugerencias de parte de la maestra, asumiendo nuevos retos en pro
de fortalecer su nivel lector, con respecto a: ritmo, gestospostura, apoyos,
expresividad, codificación, entonación, fluidez y comprensión.
4. TRABAJO CON TIC´S.
Uso de simuladores virtuales para el análisis y solución de conflictos: El colectivo de estudiantes, usando el tablero electrónico y el aula inteligente, participa en el juego interactivo “Vence al Brabucón” y “Perdido, sin saber que hacer: una guía para llevarse bien con los demás” tomadas de: http://pbskids.org/itsmylife/games/bullies_flash_sp.html y http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/.
Uso de simuladores virtuales para el análisis y solución de conflictos: El colectivo de estudiantes, usando el tablero electrónico y el aula inteligente, participa en el juego interactivo “Vence al Brabucón” y “Perdido, sin saber que hacer: una guía para llevarse bien con los demás” tomadas de: http://pbskids.org/itsmylife/games/bullies_flash_sp.html y http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/.
Mediante estas guías virtuales, los estudiantes toman decisiones sobre
conflictos entre estudiantes y de estos con maestros y en esta se presenta
después de cada conflicto, tres alternativas: agresiva, pasiva, pensar y
compartir.
Los estudiantes han creado documentos en word y power point para dar respuesta a las actividades propuestas en las diversas sesiones de trabajo. Por ejemplo, la presente diapositiva fue diseñada por Jeisón Salazar de grado 502, la envió por correo electrónico y la publico en skydrive:
5. SESIONES DE COMPARTIR.
Realización de rituales de integración grupal como: bienvenida a 5º, celebración del día del genero, “Chocolate, pan y lectura”, celebración de cumpleaños, el amigo secreto con buzón de pistas y despedida de grado 5º.
Realización de rituales de integración grupal como: bienvenida a 5º, celebración del día del genero, “Chocolate, pan y lectura”, celebración de cumpleaños, el amigo secreto con buzón de pistas y despedida de grado 5º.
día de la mujer marzo 8 de 2013
FELIZ DÍA NIÑAS LEMO
2012
En “Chocolate, pan y lectura”
se invita a los padres de familia a escribir una carta a sus hijos en la que
expresen su cariño y expectativas hacia ellos, haciendo énfasis en la
importancia de continuar y culminar sus estudios. Posteriormente, en un
ambiente cálido, creado por las docentes, los estudiantes leerán las cartas que
les escribieron sus padres y socializaran en grupo lo significativo de la
actividad para ell@s.
2012
6. RECONOCIMIENTOS.
Entrega de menciones de honor en reconocimiento del trabajo desempeñado por los estudiantes y padres de familia en el desarrollo del proyecto.
Entrega de menciones de honor en reconocimiento del trabajo desempeñado por los estudiantes y padres de familia en el desarrollo del proyecto.
2012
7. MÉTODO SINGAPUR PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS.
Sesiones de trabajo planeadas desde algunas directrices del Método Singapur aplicables al desarrollo de resolución de problemas apostando al perfeccionamiento comprensivo de las mismas con el enfoque CPA (concreto - pictórico - abstracto), al igual que el refuerzo de algunos procedimientos y conceptos básicos de matemáticas precisamente para que el estudiante cuente con saberes previos necesarios para cumplir con los objetivos del proyecto.
Sesiones de trabajo planeadas desde algunas directrices del Método Singapur aplicables al desarrollo de resolución de problemas apostando al perfeccionamiento comprensivo de las mismas con el enfoque CPA (concreto - pictórico - abstracto), al igual que el refuerzo de algunos procedimientos y conceptos básicos de matemáticas precisamente para que el estudiante cuente con saberes previos necesarios para cumplir con los objetivos del proyecto.
ver video publicado en año 2011
8. CINE FÓRUM.
Realización de cine fórum para presentarle a los estudiantes películas relacionadas con el proyecto y realizar un coloquio sobre la misma, esto con el fin de mostrar con claridad situaciones o saberes que sirvan como previos para las actividades anteriormente descritas, al igual que, aprovechar el impacto emotivo que produce el lenguaje cinematográfico, complementar y profundizar tópicos a trabajar en las asignaturas y el proyecto, animar a la discusión y ayudar a la comprensión de los contenidos, generar hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación. El cine fórum además, Posibilita la crítica, la contestación y el compromiso democrático, contribuye a la formación general mediante la obtención de conocimientos, habilidades, actitudes (con relación a deberes y derechos) y valores[1].
Realización de cine fórum para presentarle a los estudiantes películas relacionadas con el proyecto y realizar un coloquio sobre la misma, esto con el fin de mostrar con claridad situaciones o saberes que sirvan como previos para las actividades anteriormente descritas, al igual que, aprovechar el impacto emotivo que produce el lenguaje cinematográfico, complementar y profundizar tópicos a trabajar en las asignaturas y el proyecto, animar a la discusión y ayudar a la comprensión de los contenidos, generar hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación. El cine fórum además, Posibilita la crítica, la contestación y el compromiso democrático, contribuye a la formación general mediante la obtención de conocimientos, habilidades, actitudes (con relación a deberes y derechos) y valores[1].
Los cines fórum planeados
son basados en las siguientes películas:
-
El Libro de la Selva producida por Walt
Disney, basado en el libro The Jungle Book escrito por Rudyard Kipling cuyo
protagonista es Mowgli, un niño salvaje[2].
Utilizada en el proyecto para que los estudiantes conozcan como es una selva y
que animales se encuentran allí, por lo cual permite el saber previo para la
lectura de “La Selva
de los Números” de Ricardo Gómez.
-
Donald en el país de las
Matemáticas producida por Walt Disney en 1959 dirigido por Larry Dugenton cuyos
protagonistas son Donald y el espíritu de la aventura, quienes hacen un
recorrido por este mundo y enseñan varios temas interesantes de las matemáticas[3].
Esta película está planeada para desarrollar saberes previos y generar
curiosidad por el aprendizaje de las matemáticas.
- Alicia en el País de las
Maravillas versión de dibujos animados producido por Walt Disney en 1951 cuya
protagonista es Alicia y quien vive una serie de aventuras antes de regresar a
su hogar[4].
Esta película es utilizada como abrebocas del libro “Las Malditas Matemáticas”
que es una adaptación del libro original de Lewis Carroll quien también
participa como protagonista del libro y es escritor de la producción original.
- Kung fu Panda versión de
dibujos animados producido por los estudios Dreamworks, dirigida por Mark
Osborne y Jhon Wayne Stevenson[5].
Utilizada en el proyecto para trabajar la motivación personal y la autonomía.
- Kung fu Panda: Los Secretos
de los 5 furiosos, cortometraje de animación creado por Dreamworks[6].
Para el proyecto es muy importante porque hace referencia a los valores humanos
y cómo podemos alcanzar el éxito si trabajamos con disciplina y dedicación por
alcanzar nuestros sueños.
9. DIORAMAS. Elaboración de dioramas realizados a partir de lecturas de hechos históricos cuya comprensión va a permitir su elaboración y posterior explicación. Un diorama es un medio de enseñanza que representa, en dos dimensiones, una figura o una situación cualquiera[7].
RELIEVE DE COLOMBIA HECHO CON PLASTILINA
POR STEFFANI POLANCO DE 501
2013
RELIEVE DE COLOMBIA REALIZADO EN 502
2013
"El descubrimiento de américa" elaborado
por Ruben Prada en el año 2012
10. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN (EpC).
Diseño de talleres según el Enfoque de Enseñanza para la Comprensión, que establece la comprensión como las acciones en la empresa de la educación, donde se espera un buen repertorio de conocimiento, habilidades bien desarrolladas y con una comprensión del sentido, significado y utilización de lo que han estudiando.
El marco para la Enseñanza para la comprensión, desarrollado como Proyecto Cero a comienzos de los años 90, enlaza lo que David Perkins ha llamado "los cuatro pilares de la pedagogía" con cuatro elementos de planeación e instrucción: Tópicos generátivos, metas de comprensión, desempeños de comprensión y valoración continua. Es importante entender que La EpC, no es una receta, sino una serie de pautas generales. ¿por qué? porque tanto en el proyecto cero como en el campo de la educación,, existen muchas ideas, muchas interpretaciones y muchas aplicaciones - en contraposición a una sola forma de hacerlo. Los educadores necesitamos personalizar nuestras innovaciones, adaptando las ideas a nuestros propios caracteres e instituciones.
Diseño de talleres según el Enfoque de Enseñanza para la Comprensión, que establece la comprensión como las acciones en la empresa de la educación, donde se espera un buen repertorio de conocimiento, habilidades bien desarrolladas y con una comprensión del sentido, significado y utilización de lo que han estudiando.
El marco para la Enseñanza para la comprensión, desarrollado como Proyecto Cero a comienzos de los años 90, enlaza lo que David Perkins ha llamado "los cuatro pilares de la pedagogía" con cuatro elementos de planeación e instrucción: Tópicos generátivos, metas de comprensión, desempeños de comprensión y valoración continua. Es importante entender que La EpC, no es una receta, sino una serie de pautas generales. ¿por qué? porque tanto en el proyecto cero como en el campo de la educación,, existen muchas ideas, muchas interpretaciones y muchas aplicaciones - en contraposición a una sola forma de hacerlo. Los educadores necesitamos personalizar nuestras innovaciones, adaptando las ideas a nuestros propios caracteres e instituciones.
"El aprendizaje para la comprensión se fundamenta en el principio esencial del aprender haciendo, preparando no solamente para el aprendizaje sino para la vida"
Maria Montessori, Celestin Freinet
11. mapas mentales. instrumento valioso para extraer y memorizar
información, a través de la lógica y la creatividad para expresar las ideas
extractadas de un tema especifico. A pesar de que cuentan con una estructura
orgánica radial a partir de un núcleo en
el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar
conceptos sencillos y lógicos, se puede trabajar desde aspectos sencillos que
permitirán que el estudiante convierta largas y aburridas listas de datos en
coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados.